El pasado 5 de Diciembre se inauguró un paseo muy especial en la isla de La Palma, el Paseo de las Estrellas de la Ciencia. Ubicado en la Avenida Marítima de la capital de la isla, es el único paseo en el mundo de este tipo. Dado que la isla tiene una marcada historia ligada a la astronomía, como la existencia del Observatorio del Roque de los Muchachos o probada trayectoria en astroturismo, este paseo reconoce la figura y trabajo de célebres científicos, principalmente astrónomos y resalta la innegable vinculación de la isla con el estudio del universo y a la conservación de su cielo como patrimonio. El Paseo de las Estrellas de la Ciencia es una idea original de Anselmo Pestana (2015), por aquel entonces Presidente del Cabildo de la isla. En el proyecto participan el Cabildo Insular de la Palma, el Ayuntamiento de Santa Cruz y el Instituto de Astrofísica de Canarias. El proyecto ha tardado 5 años en llevarse a cabo puesto que primero ha tenido que terminarse la remodelación de la playa y su paseo. El acto celebrado este diciembre de 2020, ha destapado las Estrellas que por el momento componen el Paseo de la Ciencia. Los cuatro científicos galardonados hasta ahora, tienen vinculación personal y profesional con la isla y todos la Stephen Hawking La primera Estrella es de Stephen Hawking, físico y cosmólogo de reconocido renombre ligado al Starmuss Festival celebrado en La Palma y que estuvo por última vez en la isla en 2016, poco antes de su fallecimiento. Hawking, que fue el primero en recibir su estrella en 2016, es autor de buena parte de los descubrimientos de la astrofísica moderna, como la nueva teoría del espacio-tiempo y la radiación de los agujeros negros (radiación “Hawking”). Hawking trabajó durante toda su vida
El pasado 5 de Diciembre se inauguró un paseo muy especial en la isla de La Palma, el Paseo de las Estrellas de la Ciencia. Ubicado en la Avenida Marítima de la capital de la
Aquí está el vídeo de la visita virtual al Gran Telescopio de Canarias, en el Observatorio del Roque de Los Muchachos de La Palma. El Gran Telescopio de Canarias es el mayor telescopio visual e infrarrojo del mundo. Esta visita virtual se ha grabado con motivo del AstroFest La Palma de 2020 como parte de los Webinars de astroturismo, Astronomía y Turismo organizado por la Conserjería de Turismo en el Cabildo Insular de La Palma. Si no puedes venir a La Palma a ver el telescopio in sittu o, mientras las visitas al Observatorio sigan suspendidas debido al covid19, puedes hacer la visita virtualmente en el vídeo (idioma: castellano). En el vídeo se explica qué es lo que hace el telescopio, cómo funciona y cómo serán las visitas reales post-covid. Está previsto que las visitas al Observatorio del Roque de Los Muchachos comiencen en el año 2021. Información y reservas aquí. Equipo LaPalmaStars.com visitando el Gran Telescopio de Canarias Visita al Gran Telescopio de Canarias, Observatorio del Roque de Los Muchachos en La Palma
Aquí está el vídeo de la visita virtual al Gran Telescopio de Canarias, en el Observatorio del Roque de Los Muchachos de La Palma. El Gran Telescopio de Canarias es el mayor telescopio visual e infrarrojo
Llegar al Observatorio de La Palma La Palma es una de las islas con más desnivel del Mundo. El Observatorio de La Palma se encuentra en su cima norte con lo que llegar al Observatorio significa subir a la cima de una montaña (2400m). El Observatorio del Roque de Los Muchachos tiene una carretera de acceso, la carretera LP4, que va desde Santa Cruz de La Palma al municipio de Garafía. Se puede llegar a las instalaciones desde Santa Cruz o bien desde Garafía. El acceso desde Santa Cruz por la LP4, son 36 km de carretera con curvas sinuosas. El camino es precioso y con vistas espectaculares, pero dado que es una carretera de montaña hay que subir despacio y con cuidado. Se suele tardar entre 1:15h y 1:30h en subir con unos minutos para descansar y sacar fotos. Por Garafía, la carretera es más corta, pero primero habrá que llegar a este municipio del Norte para acceder por este lado por la carretera LP1. Desde Los Llanos de Aridane al Observatorio, por el Oeste de la isla, se tarda 1:30h sin tráfico y desde Santa Cruz de La Palma por la LP1 a Garafía y luego al Observatorio se tarda unas 2 horas aproximadamente (por el Este de la isla). También la carretera es muy bonita, por eso, se suele subir por un lado por la LP4 por ejemplo y bajar por el otro. Una vez en el Observatorio se puede acceder al Roque de Los Muchachos (Parque Nacional de Taburiente). Este último tramo de carretera está abierto y es de libre acceso durante el día. Por la noche, no está permitido el paso. Para acceso a la visita guiada organizada por el Observatorio (mañanas) y que incluye la entrada a uno de los telescopios profesionales es imprescindible
Llegar al Observatorio de La Palma La Palma es una de las islas con más desnivel del Mundo. El Observatorio de La Palma se encuentra en su cima norte con lo que llegar al Observatorio
La contaminación lumínica se define como la introducción de luz artificial que produce una degradación de los ecosistemas o el estado natural mediante la emisión de flujo luminoso en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios. Está claro que los humanos necesitamos iluminación nocturna pero esta debe permitir el equilibrio con los ecosistemas nocturnos, la eficiencia energética y de la salud de los humanos (alteración del ciclo del sueño, algunos cánceres). Se trata de minimizar el impacto de la contaminación lumínica para que no produzca efectos adversos (diseño del alumbrado exterior, horario de iluminación). Para observar estrellas, la contaminación lumínica aumenta el brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire, de forma que se disminuye la visibilidad de las estrellas y demás objetos celestes. La Ley del cielo de Canarias (1985) controla las emisiones de gases a la atmósfera en la isla de La Palma, la contaminación lumínica, el paso de los aviones por la isla y la utilización de antenas cerca del Observatorio. De esta manera, se consigue unos cielos limpios y aptos para la observación astronómica amateur y profesional.
La contaminación lumínica se define como la introducción de luz artificial que produce una degradación de los ecosistemas o el estado natural mediante la emisión de flujo luminoso en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios
La Vía Láctea es la galaxia donde se encuentra en Sistema Solar y la Tierra. Contiene más de 200000 millones de estrellas y su diámetro medio se estima en unos 100000 años (unos 1 420 000 000 000 000 000 Km). Desde un cielo oscuro en la Tierra, vemos una minúscula parte de nuestra galaxia, nuestras estrellas vecinas. Y también los más afortunados podemos ver el disco de nuestra galaxia. Hace tan solo 50 años, los humanos sabíamos reconocer la estela de la galaxia, la llamábamos el camino de Santiago y sabíamos encontrarla en el cielo. En la actualidad, y debido a la contaminación lumínica, se estima que menos del 70% de las personas que viven en Europa o Estados Unidos es incapaz de ver las estrellas y la Vía Láctea. Es decir, que la contaminación lumínica, nos ha robado la luz de las estrellas. La Palma, es todavía uno de esos pocos sitios en el planeta donde las estrellas y el cielo oscuro es visible, incluso desde las zonas habitadas dado que la contaminación lumínica está controlada por ley (Ley del Cielo, 1989). Además de los paisajes de la isla y sus zonas protegidas que se pueden disfrutar durante el día, por la noche, se encienden las estrellas y podemos intentar alcanzarlas con nuestros dedos.
La Vía Láctea es la galaxia donde se encuentra en Sistema Solar y la Tierra. Contiene más de 200000 millones de estrellas y su diámetro medio se estima en unos 100000 años (unos 1 420
“Uso de Cookies. https://www.lapalmastars.com utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la
navegabilidad de nuestra página, su acceso y la personalización de nuestros contenidos. Si continúa accediendo a nuestra página, entendemos que nos otorga su consentimiento expreso para su uso. Puede obtener más información sobre las mismas y su configuración en nuestra "Política de Cookies”
Si quiere saber más o configurar el uso de las mismas, puede hacerlo haciendo click aquí, para mayor información.
ACEPTAR